Meta despide a 2000 personas en Barcelona

Meta despide a 2.000 personas

En un giro inesperado, Meta despide a 2.000 personas tras anunciar el cierre de su centro de moderación en Barcelona. La noticia ha sorprendido a trabajadores y analistas del sector, ya que esta decisión no solo afecta a miles de empleos, sino que también plantea dudas sobre el papel de la inteligencia artificial en el futuro de la moderación de contenidos en redes sociales. Lo más desconcertante es el silencio de la compañía frente a los motivos reales del cierre.


Contenido


Contexto del cierre

La noticia saltó a los medios el 4 de abril de 2025: Meta cerraba su centro de trabajo en la Torre Glòries, dejando en la calle a 2.000 empleados contratados por la subcontrata Telus International. Desde su apertura en 2018, este centro había sido un pilar en la revisión de contenidos en Facebook e Instagram. La empresa no ha dado explicaciones claras sobre la decisión, lo que ha abierto la puerta a múltiples especulaciones.


Cambios en la política de moderación de Meta

No es casualidad que este cierre coincida con los recientes anuncios de Mark Zuckerberg en los que Meta reduce su implicación directa en la moderación de contenidos. El fin del programa de verificación de hechos en Estados Unidos y la decisión de revisar el discurso de odio solo cuando es reportado por usuarios son síntomas claros de una nueva hoja de ruta: menos intervención humana y más automatización.


¿La inteligencia artificial sustituye a los humanos?

Todo apunta a que sí. La automatización mediante inteligencia artificial se perfila como el verdadero motor detrás de este despido masivo. Moderar contenidos en redes implica revisar millones de publicaciones diarias, algo que los algoritmos y modelos de IA pueden realizar a una velocidad y coste infinitamente menores. Aunque Meta no lo ha reconocido, la lógica empresarial lo sugiere: Meta despide a 2.000 personas justo cuando su IA es más potente que nunca.


El silencio estratégico de Meta

Que una compañía de la envergadura de Meta no haya emitido un comunicado oficial sobre una decisión de esta magnitud no es casual. Al evitar una narrativa clara, se evita el escrutinio público sobre cuestiones clave como el uso de IA en procesos sensibles o las condiciones laborales de los moderadores. Recordemos que hace apenas un año, un tribunal español falló contra una subcontrata por los daños psicológicos sufridos por un trabajador expuesto a contenidos extremos.


Impacto social y económico en Barcelona

El cierre no solo deja sin empleo a miles de personas, sino que afecta a un sector tecnológico clave en la ciudad. Muchas de estas personas eran jóvenes altamente cualificados, con formación en lenguas, derecho o psicología, lo que genera una pérdida de talento preocupante. Además, los sindicatos denuncian la falta de transparencia y apoyo por parte de la compañía durante este proceso.


Conclusión: ¿qué está en juego?

La decisión de cerrar el centro de Barcelona no solo es un hito empresarial, sino también ético y social. Si bien es comprensible que las empresas busquen eficiencia, también es necesario preguntarse qué costes humanos estamos dispuestos a aceptar. Meta despide a 2.000 personas en silencio, dejando entrever una tendencia que podría extenderse a otras grandes tecnológicas. El dilema está claro: ¿quién debe moderar nuestros contenidos, una persona o un algoritmo?

¿Quiéres saber más sobre la Inteligencia Artificial? mira estos post a ver si te gusta.

Diseño de páginas web en Sevilla

647 211 194

operativos de  07:00 – 21:00

info@diseñadorpaginasweb.es